martes, 29 de septiembre de 2020

Trastornos de la salud mental y el uso de sustancias en la adolescencia

El impacto del consumo, el abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas ha ido en incremento en el ámbito mundial, y uno de los grupos más afectados es el de la población de adolescentes, con alto impacto en los ámbitos social, económico y en la salud. La adolescencia se considera como un momento evolutivo caracterizado por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales; muchas de ellas, generadoras de crisis, de conflictos y de contradicciones, y con repercusiones esencialmente positivas (Torres, 2010).

Como podemos ver en el caso clinico propuesto, cuando los adolescentes están teniendo dificultades asociados a recuerdos traumáticos con una intensa carga emocional, a menudo recurren al consumo de alcohol o drogas para ayudarlos a manejar los sentimientos dolorosos o difíciles, debido a que los cerebros de los adolescentes todavía se están desarrollando, los resultados de la “drogodependencia” en ellos pueden ser más problemáticos de inmediato (Garcia, et al., 2015).

A corto plazo, el uso de sustancias puede ayudar a aliviar síntomas de salud mental no deseados como desesperanza, ansiedad, irritabilidad y pensamientos negativos. Pero a más largo plazo, los exacerba y, a menudo, termina en abuso o dependencia. En los adolescentes, el uso de sustancias pasa de la experimentación a un trastorno grave mucho más rápido que en adultos, y esa progresión es más probable que ocurra en niños con trastornos de salud mental que en otros niños (Garcia, et al., 2015).

El uso de sustancias también interfiere con el tratamiento de los trastornos de salud mental, y empeora el pronóstico a largo plazo para un adolescente que ya lucha con uno. “La regla general es que casi la mitad de los niños con trastornos de salud mental, si no reciben tratamiento, terminarán teniendo un trastorno por el uso de sustancias”, explica Sarper Taskiran, MD, psiquiatra de niños y adolescentes del Child Mind Institute. Un estudio realizado en el 2016 con 10,000 adolescentes descubrió que dos tercios de los que desarrollaron trastornos por consumo de alcohol o sustancias, habían experimentado al menos un trastorno de salud mental (Miller, s.f.).

Los factores que determinan la salud mental del adolescente en cada momento son múltiples. Y en medidas ocasiones se encuentra en conjunto con el consumo de drogas. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son el deseo de una mayor autonomía, la presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual y un mayor acceso y uso de la tecnología. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al future (OMS, 2020). 

Por ende se enfatiza la necesidad de intervenciones de carácter interdisciplinario e intersectorial de atención para el usuario, ya que están la persona esta inserto en un ambiente de vulnerabilidad social, por ende  es importante reconocer que el consumo de sustancias puede haber perturbado la vida de la persona, Esto es especialmente cierto para los jóvenes con trastornos de salud mental. “Es posible que no vea la abstinencia, que no vea el deseo, que son los síntomas distintivos de la dependencia”, dice el Dr. Taskiran. “No obstante, el impacto en su vida social y académica, o en términos de su bienestar mental, todavía podría ser grande” (Miller, s.f.).

Podemos concluir, con base en el conocimiento actual, que muchos de los trastornos mentales, emocionales y conductuales de nuestros jóvenes, incluyendo el abuso y la dependencia de sustancias, se pueden prevenir, a traves de una intervencion oprtuna y de un diagnostico temprano para evitar consecuencias a largo plazo, y a la vez debemos propender por la creación de programas basados en la evidencia y aplicando indicadores serios de evaluación, que permitan iniciar el fomento y la prevención para lograr la salud mental de nuestra población. 

Bibliografía: 

  • Garcia, Aparecida, Oliveira, Almeida, Hayasi y Ribeiro. (2015). Uso de drogas, salud mental y problemas relacionados con el crimen y la violencia: estudio transversal. Rev. Latino-Am. Enfermagem;23(6):1173-80. Obtenido de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-01173.pdf
  • Torres, Posada, Berbesi. (2010). Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a08.pdf
  • https://childmind.org/article/trastornos-de-la-salud-mental-y-el-uso-de-sustancias-en-la-adolescencia/

miércoles, 9 de septiembre de 2020

TELEPSICOLOGÍA: Una competencia profesional

Aprender Telepsicología práctica profesional - Ciber Salud

El desarrollo de los avances tecnológicos ha generado alternativas para asistir en la evaluación y tratamiento de distintos trastornos psicológicos. En este sentido, emerge el término telepsicología, que pertenece al campo de la telesalud, y que se refiere a la provisión de servicios de salud a distancia (Standing Committee of Family and Community Affairs, 1997), mediante el uso de tecnología de videoconferencia, teléfono, radio, televisión e internet para poner en contacto a los participantes con profesionales de la salud mental (López, et al., 2014).

Una de las tecnologías más usadas para acceder a los programas de telepsicología es internet. En los últimos años se observa el rápido aumento en el número de lugares que proporcionan apoyo profesional y programas específicos de autoayuda, así como psicoterapias en línea (Cárdenas, Flores & De la Rosa, 2012) que favorecen el acceso a estos programas sin importar distancias o barreras sociales (López, et al., 2014).

La telepsicología tiene sus raíces en los cambios tecnológicos que permiten el acceso a poblaciones plurales. Sin embargo, no todos los países han llegado a alcanzar esta modalidad asistencial, ya que es necesario que al mismo tiempo se produzca un grado de desarrollo tecnológico suficiente. La mayor preocupación de los terapeutas de las nuevas tecnologías es crear una buena alianza terapéutica. El estudio de Rees y Stone (2005) refleja que no hay diferencias significativas entre la alianza terapéutica desarrollada en terapia presencial y la obtenida en teleterapia, especialmente en la modalidad de videoconferencia (González, et al., 2017).

Frente a estas circunstancias, se busca que el profesional presente competencias aptas y eficaces para el uso de las mismas, Solano en su investigación menciona: existen dos tipos básicos de saberes (Pozo, 1996): Un conocimiento de tipo declarativo que está relacionado con el saber acerca de la realidad y de las cosas y otro tipo de conocimiento procedimental, vinculado con el hacer y con el ejercicio de destrezas y habilidades para resolver determinados problemas. El ejercicio de una profesión requiere la integración de ambos tipos de conocimiento. Ante la necesidad de contratar una persona para un determinado puesto de trabajo, el empleador exige que el candidato sepa resolver con cierta pericia las tareas inherentes al puesto en cuestión (Solano, 2004).

Los profesionales de la psicología que proporcionan servicios de telepsicología –al igual que los que prestan sus servicios presencialmente– deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar su competencia: formación, experiencia supervisada, estudio y experiencia profesional, así como el conocimiento y experiencia requeridos para una práctica competente en el manejo de riesgos. Los profesionales de la psicología deberán estar preparados para situaciones de emergencias. Deberán conocer la forma de acceso a los servicios de emergencias pertinentes correspondientes a la zona local del paciente/cliente, como por ejemplo: teléfonos de contacto, de emergencias, de servicios sociales, así como el acceso a una persona de apoyo para el paciente/cliente (American Psychological Association, 2013).

Dada la facilidad con la que esta modalidad de servicio puede poner en contacto al profesional con clientes de diferente cultura, ubicación geográfica, características socioeconómicas, lengua y entorno, el profesional ha de entender la forma en la que estas variables pueden intervenir en la prestación de servicios y consecuentemente valorar su competencia según el caso. El psicólogo determinará en cada caso si tienen competencias profesionales e información suficientes para intervenir con cada paciente en función de la edad, residencia y leyes aplicables en el lugar de residencia del paciente. Deberá tener la suficiente formación o conocimientos específicos, conocer las limitaciones y características ventajosas de la práctica de la telepsicología. Se mantendrá al día en los avances en la utilización de esta metodología consultando la literatura, investigaciones y estudios al respecto. Actualización de conocimientos (Copmadrid.org, 2020).

El profesional obtendrá un consentimiento informado del cliente antes de iniciar la terapia. En dicho consentimiento debe figurar la información preceptiva exigida, y además de esta se recomienda incluir los siguientes aspectos: - Confidencialidad de la información intercambiada y límites de la responsabilidad del profesional en la custodia y protección de dicha información. - Medios técnicos a emplear con requerimientos mínimos (velocidad de la conexión, software y dispositivos, auriculares, micrófono, etc.) que aseguren la calidad de la comunicación. - Tarifas del servicio, formas y medios de pago, así como posibles reducciones en caso de sesiones con cortes o interrupciones en las comunicaciones. - Protocolo de contingencias en el caso de caídas o deterioro de la comunicación por los medios habituales (Copmadrid.org, 2020).

En conclusión, es pertinente que antes el profesional se evalúe a sí mismo y se prepare tanto académicamente con todos los medios de la tecnología como personalmente si se encuentra en la capacidad de asistir por vía tecnológicas, se deben  valorar si poseen las condiciones necesarias y conocen suficientemente estas herramientas para realizar este servicio y al mismo tiempo antes de comprometerse al empleo de estos medios, deben valorar si esta modalidad es adecuada, eficaz y segura en cada paciente de manera individual. Por tanto un punto importante al usar estos medios es que se reconozca que se ejercerá la modalidad de asistencia a distancia a través de medios tecnológicos cuando tenga una competencia acreditada para ejercer dicho servicio en una modalidad presencial, siempre en pros de garantizar una intervención adecuada para los usuarios, con métodos éticos y valores.

Bibliografía:


miércoles, 19 de agosto de 2020

Psicometría on line en la Psicología

 TICS en Psicología para Dummies: Psicometría Online

Las exigencias científicas, profesionales y éticas en el ámbito de los test y en la práctica de la Psicología han evolucionado, y mucho más en el área de la tecnología y la comunicación.  Los avances en el campo de la investigación psicométrica y psicológica perfilan un área caracterizada por la disponibilidad de complejos modelos psicométricos, por el impacto de la tecnología en la construcción/administración de test, y por una creciente e internacional conciencia sobre la importancia del uso correcto de los test que subraya las consecuencias derivadas de un uso incorrecto. Esta terna delimita de alguna manera, la situación actual del uso de test en la Psicología (ELOSUA, Paula, 2017).

Es conocido que la medición ocupa un lugar preponderante en cualquier ciencia, solo basta que el lector reflexione por un momento sobre su importancia, la medición proporciona un sentido de realidad y conocimiento del fenómeno de estudio que no puede ser conseguido de otra manera. Habría que recordar esa frase recurrente "lo que no puede medirse no puede mejorarse", un axioma que apunta a la objetividad en cualquier esfuerzo científico y profesional. Nuria Cortada de Kohan, figura importante en Latinoamérica, se formulaba la pregunta: ¿Qué ha contribuido más para hacer de la psicología una ciencia? Y da como respuesta, la psicometría. Al hablar de mediciones, sucede que en las llamadas ciencias naturales, estas se descubren siguiendo criterios de mayor objetividad (Vargas Ramos, Luis Fernando, 2016).

La llegada de internet y de la World Wide Web transformó esta situación ofreciendo los medios para la administración de tests de forma generalizada y económicamente viable (Bartram & Hambleton, 2005). Baste citar como indicador del impacto de internet, que su penetración en la población mundial es del 48,7% y que el crecimiento en el número de usuarios entre 2000 y 2016 ha sido del 890,8% (De Argaez, 2016). Las diferencias logísticas más importantes entre los test tradicionales de “papel y lápiz” y la administración online son evidentes; los primeros necesitan ser impresos en papel, almacenados físicamente, y administrados/corregidos por personal cualificado. La administración en línea centraliza su control de administración, corrección y almacenamiento en un solo punto, en una sola carpeta  (ELOSUA, Paula. (2017).

Dado el hecho que los test psicológicos están basados en las diferencias individuales –que pueden ser intelectuales, físicas y de personalidad, etc. Éstos permiten analizar en qué y en cuánto varía la capacidad o la aptitud de una persona en relación con el grupo que se ha tomado como patrón de referencia, en cuyo caso, se habla del “grupo de pares” (Catino, 2015).

 Los tests psicológicos, producto de la psicometría, se aplican en distintos contextos de la sociedad contemporánea y requieren ciertas acciones ritualizadas de las cuales depende su validez y fiabilidad. Su propósito principal es evaluar el comportamiento, las capacidades mentales y otras características personales con el objeto de ayudar en los juicios, predicciones y decisiones de las personas (Aiken, 1996; Wadeley & Blasco, 1995).

El uso de las pruebas en línea es cada vez más común. Muchas de las pruebas que se utilizan como parte de la evaluación psicológica incluyen una versión que se ofrece a través del internet. Ejemplo de éstas son el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), el California Personality Inventory (CPI) y el Sixteen Personality Factors (16PF). El ofrecer las pruebas en línea tiene ventajas y desventajas. Por muchos años las empresas han tenido disponibles pruebas de aptitud, de aprovechamiento y otras para su uso en la selección de personal. Estas pruebas de papel y lápiz se han utilizado por años aunque estén disponibles versiones con normas actualizadas. Las pruebas en línea permiten que estas empresas cuenten con pruebas actualizadas y aumenta significativamente la seguridad de las mismas. Otra ventaja es que una empresa puede ofrecer sus pruebas de selección de personal o de certificación en cualquier parte del mundo y obtener los resultados en segundos. También, el uso de computadoras permite utilizar recursos que no están disponibles en pruebas de papel como es el presentar una escena filmada, una grabación o una figura que rota sobre su eje, antes de formular una serie de preguntas (Cirino Gerena, Gabriel, 2008).

En conclusión el uso de pruebas on line presenta muchas variables favorables para los psicólogos/as, puesto que promuevan  a mejorar la calidad de las pruebas ya que a medida que éstas se administran, se pueden evaluar y calibrar nuevas preguntas sin tener que llevar a cabo administraciones experimentales. Esto permite ofrecer nuevas versiones de las pruebas con mayor frecuencia. También, al utilizar el Internet, se pueden recuperar los datos de todas las pruebas administradas, por lo que es más fácil la investigación. Por otro lado, esta modalidad de pruebas no debe estar enfocado en el todo de la evaluación psicológica, sino como un complemento de por ende se requiere el uso de la Teoría, del conocimiento científico para evaluar a una persona y también del conocimiento para desarrollarlas e interpretarlas. Sin embargo se reconoce que esta teoría no es de conocimiento general entre los y las profesionales de la psicología  por lo que  plantea un reto de familiarizar a todos con las “nuevas reglas de medición” que se han creado con el uso de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Cirino Gerena, Gabriel (2008). Las pruebas en línea: Una experiencia puertorriqueña. Revista Puertorriqueña de Psicología, 19( ),245-255.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 1946-2026. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332/233216360011
  • Franco Lotito Catino. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios Vol. 1 (2)  pp. 79-90. Disponible en: Dialnet-TestPsicologicosYEntrevistas-5803803.pdf
  •  Vargas Ramos, Luis Fernando. (2016). Construcción de pruebas psicométricas: aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud Livia, J. & Ortiz, M. (2014) Lima: Editorial Universitaria. 166 p. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria10(2), 92-94. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.479

miércoles, 22 de julio de 2020

Aplicación de herramientas virtuales a la Psicología


Playlist de herramientas para aprendizaje virtual #YoMeQuedoEnCasa ...La utilización de las nuevas tecnologías ha crecido de forma exponencial en los últimos años, podríamos considerar  que estos avances han mejorado la  calidad de vida en las personas,  estos progresos tecnológicos se han introducido es aspectos sumamente científicos, en lo que respecta a la Psicología, el mundo virtual se ha aplicado en ámbitos experimentales, educativos, psicométricos y clínicos; basados desde la base principal de la psicología; la comprensión del comportamiento humano,  con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud mental de las personas, y  a su vez ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea. Por lo tanto en este ensayo se hablara de ciertos artículos que han investigado sobre: la aplicación de herramientas virtuales asociadas a la Psicología.
La razón de promocionar el desarrollo y la utilización de estos sistemas en diferentes ámbitos es lograr un beneficio para los ciudadanos que se manifieste en cualquier esfera de sus vidas. En concreto, dentro del marco de la psicología, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han aplicado en distintos ámbitos como: psicología experimental, clínica, educativa, social, evaluación psicológica, etc. (Baños et al., 2007). En estos sistemas se plantea la utilización de diversas herramientas para dar solución a diversos problemas, a partir de ellos se reconocen ciertas herramientas que son usadas en temas psicológicos como:
La RV es una tecnología que permite la creación de espacios tridimensionales por medio de un ordenador; es decir, permite la simulación de la realidad, con la gran ventaja de que podemos introducir en el ambiente virtual los elementos y los eventos que consideremos útiles, según el objetivo propuesto (Botella et al., 20007). La primera aplicación de la realidad virtual en Psicología Clínica se centró en el tratamiento de la acrofobia. Rothbaum et al. (1995) publicaron el primer estudio de caso, en el que un paciente superaba su miedo a las alturas tras exponerse a un escenario virtual que reproducía situaciones acrofóbicas (Botella et al., 20007).
La realidad aumentada supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Se trata de generar objetos, seres, contextos, imágenes y textos virtuales, entre otros, por medio del ordenador, que puedan superponerse o «incluirse» en el mundo real (Baños et al., 2007). Por el momento, la RA ya ha demostrado utilidad en distintas áreas: medicina, ejército, ingeniería, juegos y entretenimientos, diseño y todo aquello que implique mantenimiento y reparaciones, sistemas de navegación, reconocimiento de gestos, etc. (Azuma et al., 2001; Bimber y Raskar, 2004).
La Telepsicología, la utilización de Internet, por lo que respecta a la psicología clínica, se ha materializado en un campo denominado telesalud. La telesalud es el término elegido por el Standing Committee of Family and Community Affairs (1997) que se define como «la provisión de salud a distancia». La principal característica de los sistemas de telesalud es la distancia entre el servicio y el usuario, y la utilización de las TIC con el propósito de facilitar esta interacción (Banshur, 1995). A partir de ello se aspira establecer respuestas oportunas de Salud Mental, a través de la atención psicológica viabilizada por medios tecnológicos, donde se pueda lograr una adecuada relación del voluntario estudiante de psicología con el usuario, mediante los procesos de confidencialidad, privacidad y respeto empleando el método clínico.  
La mayoría de los ambientes virtuales disponibles hasta el momento en el ámbito de los tratamientos psicológicos están diseñados para resolver un problema específico: una fobia determinada, el trastorno de pánico, etc. Un ejemplo paradigmático de esta lógica de trabajo es el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Se han desarrollado ambientes virtuales específicos para pacientes que han padecido diferentes acontecimientos traumáticos.
Otro arista a tomar en cuenta dentro de la aplicabilidad de las herramientas virtuales en la Psicología es el apoyo de la validación de test usados en las evaluaciones de las personas, para un posible diagnóstico integral, donde conste la veracidad y confiabilidad de las valoraciones de los profesionales de la Psicología, por ende se puede reconocer que la tecnología apoya la validación de instrumentos que permitan dar resultados veraces y eficaces y se puede reconocer las ventajas que representa el uso de una herramienta virtual diseñada específicamente para validar el contenido de instrumentos por parte de un comité de expertos. Esta tarea tiene varias implicaciones para quienes fungen como jueces, porque, además de requerir determinados conocimientos y experiencia, demandan tiempo y organización en sus actividades para poder desarrollarla con oportunidad (Alarcon et al., 2017).
De igual manera dentro de la web podemos encontrar ciertas herramientas en línea que permiten el trabajo del profesional de la Psicología como:
·         Mentavio es una plataforma digital que pone en contacto a terapeutas y pacientes y les permite acordar sesiones de consulta a distancia o presenciales; las primeras pueden ser a través de videollamada, de chat o de llamada telefónica convencional. Esta útil herramienta da un servicio en el que se mantiene la confidencialidad y que incluye cifrado SSL; los psicólogos pueden indicar sus especializaciones y las características de sus trayectorias profesionales.
·         Gurumind es una app que ofrece más de un centenar de recursos para meditar y realizar ejercicios de relajación. Además, sus contenidos están adaptados a varios problemas habituales que llevan a las personas a las consultas de psicoterapia: ansiedad, bajo estado de ánimo, insomnio, etc.
·         AirPersons (Airpersons) Esta aplicación actúa como método de comunicación entre psicólogos u otro tipo de profesionales y clientes permitiendo la consulta a través de videochat o videollamada. De forma semejante al uso de Skype para la prestación de servicios a distancia pero con la ventaja de que permite cobrar directamente.
·         NovoPsych Psychometrics (NovoPsych Pty Ltd) Una app para psicólogos en la que pueden encontrarse diferentes tests de evaluación aplicables a los pacientes. El programa incluye sistemas de corrección automática que permiten agilizar el proceso, siendo los resultados sólo visibles por el clínico que los aplique.
Entre otras.

En conclusión, las investigaciones del uso de las Tics en tratamientos psicológicos han tenido buenos resultados y acogida por parte de las personas; donde tales herramientas nos pueden ayudar a la hora de mejorar actuales programas de tratamiento psicológico, se debe tomar en cuenta que los pacientes que ejecuten estas actividades deben manejarse bajo entornos esquemáticos que faciliten la modificación del comportamiento puesto que desde mi punto de vista permiten al paciente suprimir posibles distractores y ayudan a centrar la atención en aspectos verdaderamente relevantes para su trastorno y a la vez otorga al terapeuta ver la realidad al mismo tiempo que el paciente, lo que facilita localizar las dimensiones situacionales relevantes del trastorno tratado, y podemos reconcer que dentro de lo virtual se ofrece una amplia gama de aplicaciones creadas para amenizar el trabajo del profesional de la Psicología, y a la vez interactuar con diversos profesionales.   

BIBLIOGRAFÍA
Baños, R; Garcia, A. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. Uocpapers: Revsta sobre la sociedad del conocimento, 2-11.
Cristina Botella Arbona1 , Azucena García-Palacios , Rosa María Baños Rivera y Soledad Quero Castellano. (2007). Realidad Virtual y Tratamientos Psicológicos. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Botella_14-3oa.pdf
Galicia Alarcón, Liliana Aidé, Balderrama Trápaga, Jorge Arturo, & Edel Navarro, Rubén. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.)9(2), 42-53. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.993






miércoles, 24 de junio de 2020

Perfil profesional del Psicólogo Clínico



La significación social del trabajo es de alto nivel, pues ha permitido la organización de colectivos humanos en sociedades complejas como las actuales. Es así como estas poseen un sistema de educación formal cuya misión, entre otras, es la formación de la fuerza de trabajo, para lo cual ha instaurado un sistema de acreditaciones a través de certificados y títulos profesionales (Yañez, J. 2005).


¿QUE ES UN PERFIL PROFESIONAL?

Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.

Perfil del psicólogo clínico: 

  • El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica. 
  • El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar.

Por lo tanto se reconoce al perfil del Psicólogo Clínico bajo un conjunto de cualidades y destrezas adquiridas en la academia profesional que le permite actuar en el diagnósticotratamientorehabilitación, así como la prevención, promoción y cuidado de la salud mental en el ser humano, el psicólogo clínico se vincula específicamente con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades mentales. (Reynoso & Seligson, 2005), (Morillo, 2008). 

Perfil profesional

Educa Web; en su pagina menciona que:  

Para ser psicólogo clínico se necesita: 
⇒Capacidad investigadora. 
⇒Un fuerte interés en la forma de pensar y actuar del ser humano. 
⇒Un enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.
⇒Excelentes habilidades interpersonales.
⇒La capacidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, incluso en informes escritos.
⇒Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto con otros profesionales.

En Resumen, dentro del perfil profesional del Psicólogo se toma en cuenta diversos aspectos: 



(Camarena, L. 2013). 




En el Ecuador, se establecen ciertos ámbitos para laboral como profesional Psicólogo Clínico dentro del Ministerio de salud Pública: 

Competencias técnicas y conductuales del psicólogo clínico, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP)


Fuente: Ministerio de Salud Pública, Departamento de Talento Humano.

   Fuente: Ministerio de Salud Pública, Departamento de Talento Humano.

La Universidad Central del Ecuador, dentro de la Facultad de Ciencias Psicológicas,ofertaba en años anteriores la carrera de Psicología Clínica, formando futuros profesionales Psicólogos Clínicos, donde se citan: 

Título a obtener: Psicólogo(a) Clínico

Duración de la carrera: 10 semestres
MISIÓN:
Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria.
VISIÓN:
La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.

Objetivo General:
Formar profesionales con dominio de un cuerpo de conocimientos, capaces de abordar problemáticas de salud mental, vinculándose al conocimiento científico mediante la utilización de habilidades y destrezas que le proporcionen competencias en el desempeño práctico-profesional, fomento de la salud integral individual y colectiva.

BIBLIOGRAFÍA: