miércoles, 24 de junio de 2020

Perfil profesional del Psicólogo Clínico



La significación social del trabajo es de alto nivel, pues ha permitido la organización de colectivos humanos en sociedades complejas como las actuales. Es así como estas poseen un sistema de educación formal cuya misión, entre otras, es la formación de la fuerza de trabajo, para lo cual ha instaurado un sistema de acreditaciones a través de certificados y títulos profesionales (Yañez, J. 2005).


¿QUE ES UN PERFIL PROFESIONAL?

Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.

Perfil del psicólogo clínico: 

  • El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica. 
  • El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar.

Por lo tanto se reconoce al perfil del Psicólogo Clínico bajo un conjunto de cualidades y destrezas adquiridas en la academia profesional que le permite actuar en el diagnósticotratamientorehabilitación, así como la prevención, promoción y cuidado de la salud mental en el ser humano, el psicólogo clínico se vincula específicamente con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades mentales. (Reynoso & Seligson, 2005), (Morillo, 2008). 

Perfil profesional

Educa Web; en su pagina menciona que:  

Para ser psicólogo clínico se necesita: 
⇒Capacidad investigadora. 
⇒Un fuerte interés en la forma de pensar y actuar del ser humano. 
⇒Un enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.
⇒Excelentes habilidades interpersonales.
⇒La capacidad de comunicar los resultados de sus investigaciones, incluso en informes escritos.
⇒Habilidades de trabajo en equipo, para trabajar junto con otros profesionales.

En Resumen, dentro del perfil profesional del Psicólogo se toma en cuenta diversos aspectos: 



(Camarena, L. 2013). 




En el Ecuador, se establecen ciertos ámbitos para laboral como profesional Psicólogo Clínico dentro del Ministerio de salud Pública: 

Competencias técnicas y conductuales del psicólogo clínico, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP)


Fuente: Ministerio de Salud Pública, Departamento de Talento Humano.

   Fuente: Ministerio de Salud Pública, Departamento de Talento Humano.

La Universidad Central del Ecuador, dentro de la Facultad de Ciencias Psicológicas,ofertaba en años anteriores la carrera de Psicología Clínica, formando futuros profesionales Psicólogos Clínicos, donde se citan: 

Título a obtener: Psicólogo(a) Clínico

Duración de la carrera: 10 semestres
MISIÓN:
Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria.
VISIÓN:
La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.

Objetivo General:
Formar profesionales con dominio de un cuerpo de conocimientos, capaces de abordar problemáticas de salud mental, vinculándose al conocimiento científico mediante la utilización de habilidades y destrezas que le proporcionen competencias en el desempeño práctico-profesional, fomento de la salud integral individual y colectiva.

BIBLIOGRAFÍA:




No hay comentarios:

Publicar un comentario