miércoles, 19 de agosto de 2020

Psicometría on line en la Psicología

 TICS en Psicología para Dummies: Psicometría Online

Las exigencias científicas, profesionales y éticas en el ámbito de los test y en la práctica de la Psicología han evolucionado, y mucho más en el área de la tecnología y la comunicación.  Los avances en el campo de la investigación psicométrica y psicológica perfilan un área caracterizada por la disponibilidad de complejos modelos psicométricos, por el impacto de la tecnología en la construcción/administración de test, y por una creciente e internacional conciencia sobre la importancia del uso correcto de los test que subraya las consecuencias derivadas de un uso incorrecto. Esta terna delimita de alguna manera, la situación actual del uso de test en la Psicología (ELOSUA, Paula, 2017).

Es conocido que la medición ocupa un lugar preponderante en cualquier ciencia, solo basta que el lector reflexione por un momento sobre su importancia, la medición proporciona un sentido de realidad y conocimiento del fenómeno de estudio que no puede ser conseguido de otra manera. Habría que recordar esa frase recurrente "lo que no puede medirse no puede mejorarse", un axioma que apunta a la objetividad en cualquier esfuerzo científico y profesional. Nuria Cortada de Kohan, figura importante en Latinoamérica, se formulaba la pregunta: ¿Qué ha contribuido más para hacer de la psicología una ciencia? Y da como respuesta, la psicometría. Al hablar de mediciones, sucede que en las llamadas ciencias naturales, estas se descubren siguiendo criterios de mayor objetividad (Vargas Ramos, Luis Fernando, 2016).

La llegada de internet y de la World Wide Web transformó esta situación ofreciendo los medios para la administración de tests de forma generalizada y económicamente viable (Bartram & Hambleton, 2005). Baste citar como indicador del impacto de internet, que su penetración en la población mundial es del 48,7% y que el crecimiento en el número de usuarios entre 2000 y 2016 ha sido del 890,8% (De Argaez, 2016). Las diferencias logísticas más importantes entre los test tradicionales de “papel y lápiz” y la administración online son evidentes; los primeros necesitan ser impresos en papel, almacenados físicamente, y administrados/corregidos por personal cualificado. La administración en línea centraliza su control de administración, corrección y almacenamiento en un solo punto, en una sola carpeta  (ELOSUA, Paula. (2017).

Dado el hecho que los test psicológicos están basados en las diferencias individuales –que pueden ser intelectuales, físicas y de personalidad, etc. Éstos permiten analizar en qué y en cuánto varía la capacidad o la aptitud de una persona en relación con el grupo que se ha tomado como patrón de referencia, en cuyo caso, se habla del “grupo de pares” (Catino, 2015).

 Los tests psicológicos, producto de la psicometría, se aplican en distintos contextos de la sociedad contemporánea y requieren ciertas acciones ritualizadas de las cuales depende su validez y fiabilidad. Su propósito principal es evaluar el comportamiento, las capacidades mentales y otras características personales con el objeto de ayudar en los juicios, predicciones y decisiones de las personas (Aiken, 1996; Wadeley & Blasco, 1995).

El uso de las pruebas en línea es cada vez más común. Muchas de las pruebas que se utilizan como parte de la evaluación psicológica incluyen una versión que se ofrece a través del internet. Ejemplo de éstas son el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), el California Personality Inventory (CPI) y el Sixteen Personality Factors (16PF). El ofrecer las pruebas en línea tiene ventajas y desventajas. Por muchos años las empresas han tenido disponibles pruebas de aptitud, de aprovechamiento y otras para su uso en la selección de personal. Estas pruebas de papel y lápiz se han utilizado por años aunque estén disponibles versiones con normas actualizadas. Las pruebas en línea permiten que estas empresas cuenten con pruebas actualizadas y aumenta significativamente la seguridad de las mismas. Otra ventaja es que una empresa puede ofrecer sus pruebas de selección de personal o de certificación en cualquier parte del mundo y obtener los resultados en segundos. También, el uso de computadoras permite utilizar recursos que no están disponibles en pruebas de papel como es el presentar una escena filmada, una grabación o una figura que rota sobre su eje, antes de formular una serie de preguntas (Cirino Gerena, Gabriel, 2008).

En conclusión el uso de pruebas on line presenta muchas variables favorables para los psicólogos/as, puesto que promuevan  a mejorar la calidad de las pruebas ya que a medida que éstas se administran, se pueden evaluar y calibrar nuevas preguntas sin tener que llevar a cabo administraciones experimentales. Esto permite ofrecer nuevas versiones de las pruebas con mayor frecuencia. También, al utilizar el Internet, se pueden recuperar los datos de todas las pruebas administradas, por lo que es más fácil la investigación. Por otro lado, esta modalidad de pruebas no debe estar enfocado en el todo de la evaluación psicológica, sino como un complemento de por ende se requiere el uso de la Teoría, del conocimiento científico para evaluar a una persona y también del conocimiento para desarrollarlas e interpretarlas. Sin embargo se reconoce que esta teoría no es de conocimiento general entre los y las profesionales de la psicología  por lo que  plantea un reto de familiarizar a todos con las “nuevas reglas de medición” que se han creado con el uso de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Cirino Gerena, Gabriel (2008). Las pruebas en línea: Una experiencia puertorriqueña. Revista Puertorriqueña de Psicología, 19( ),245-255.[fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020]. ISSN: 1946-2026. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2332/233216360011
  • Franco Lotito Catino. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios Vol. 1 (2)  pp. 79-90. Disponible en: Dialnet-TestPsicologicosYEntrevistas-5803803.pdf
  •  Vargas Ramos, Luis Fernando. (2016). Construcción de pruebas psicométricas: aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud Livia, J. & Ortiz, M. (2014) Lima: Editorial Universitaria. 166 p. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria10(2), 92-94. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.479