miércoles, 22 de julio de 2020

Aplicación de herramientas virtuales a la Psicología


Playlist de herramientas para aprendizaje virtual #YoMeQuedoEnCasa ...La utilización de las nuevas tecnologías ha crecido de forma exponencial en los últimos años, podríamos considerar  que estos avances han mejorado la  calidad de vida en las personas,  estos progresos tecnológicos se han introducido es aspectos sumamente científicos, en lo que respecta a la Psicología, el mundo virtual se ha aplicado en ámbitos experimentales, educativos, psicométricos y clínicos; basados desde la base principal de la psicología; la comprensión del comportamiento humano,  con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud mental de las personas, y  a su vez ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea. Por lo tanto en este ensayo se hablara de ciertos artículos que han investigado sobre: la aplicación de herramientas virtuales asociadas a la Psicología.
La razón de promocionar el desarrollo y la utilización de estos sistemas en diferentes ámbitos es lograr un beneficio para los ciudadanos que se manifieste en cualquier esfera de sus vidas. En concreto, dentro del marco de la psicología, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han aplicado en distintos ámbitos como: psicología experimental, clínica, educativa, social, evaluación psicológica, etc. (Baños et al., 2007). En estos sistemas se plantea la utilización de diversas herramientas para dar solución a diversos problemas, a partir de ellos se reconocen ciertas herramientas que son usadas en temas psicológicos como:
La RV es una tecnología que permite la creación de espacios tridimensionales por medio de un ordenador; es decir, permite la simulación de la realidad, con la gran ventaja de que podemos introducir en el ambiente virtual los elementos y los eventos que consideremos útiles, según el objetivo propuesto (Botella et al., 20007). La primera aplicación de la realidad virtual en Psicología Clínica se centró en el tratamiento de la acrofobia. Rothbaum et al. (1995) publicaron el primer estudio de caso, en el que un paciente superaba su miedo a las alturas tras exponerse a un escenario virtual que reproducía situaciones acrofóbicas (Botella et al., 20007).
La realidad aumentada supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Se trata de generar objetos, seres, contextos, imágenes y textos virtuales, entre otros, por medio del ordenador, que puedan superponerse o «incluirse» en el mundo real (Baños et al., 2007). Por el momento, la RA ya ha demostrado utilidad en distintas áreas: medicina, ejército, ingeniería, juegos y entretenimientos, diseño y todo aquello que implique mantenimiento y reparaciones, sistemas de navegación, reconocimiento de gestos, etc. (Azuma et al., 2001; Bimber y Raskar, 2004).
La Telepsicología, la utilización de Internet, por lo que respecta a la psicología clínica, se ha materializado en un campo denominado telesalud. La telesalud es el término elegido por el Standing Committee of Family and Community Affairs (1997) que se define como «la provisión de salud a distancia». La principal característica de los sistemas de telesalud es la distancia entre el servicio y el usuario, y la utilización de las TIC con el propósito de facilitar esta interacción (Banshur, 1995). A partir de ello se aspira establecer respuestas oportunas de Salud Mental, a través de la atención psicológica viabilizada por medios tecnológicos, donde se pueda lograr una adecuada relación del voluntario estudiante de psicología con el usuario, mediante los procesos de confidencialidad, privacidad y respeto empleando el método clínico.  
La mayoría de los ambientes virtuales disponibles hasta el momento en el ámbito de los tratamientos psicológicos están diseñados para resolver un problema específico: una fobia determinada, el trastorno de pánico, etc. Un ejemplo paradigmático de esta lógica de trabajo es el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Se han desarrollado ambientes virtuales específicos para pacientes que han padecido diferentes acontecimientos traumáticos.
Otro arista a tomar en cuenta dentro de la aplicabilidad de las herramientas virtuales en la Psicología es el apoyo de la validación de test usados en las evaluaciones de las personas, para un posible diagnóstico integral, donde conste la veracidad y confiabilidad de las valoraciones de los profesionales de la Psicología, por ende se puede reconocer que la tecnología apoya la validación de instrumentos que permitan dar resultados veraces y eficaces y se puede reconocer las ventajas que representa el uso de una herramienta virtual diseñada específicamente para validar el contenido de instrumentos por parte de un comité de expertos. Esta tarea tiene varias implicaciones para quienes fungen como jueces, porque, además de requerir determinados conocimientos y experiencia, demandan tiempo y organización en sus actividades para poder desarrollarla con oportunidad (Alarcon et al., 2017).
De igual manera dentro de la web podemos encontrar ciertas herramientas en línea que permiten el trabajo del profesional de la Psicología como:
·         Mentavio es una plataforma digital que pone en contacto a terapeutas y pacientes y les permite acordar sesiones de consulta a distancia o presenciales; las primeras pueden ser a través de videollamada, de chat o de llamada telefónica convencional. Esta útil herramienta da un servicio en el que se mantiene la confidencialidad y que incluye cifrado SSL; los psicólogos pueden indicar sus especializaciones y las características de sus trayectorias profesionales.
·         Gurumind es una app que ofrece más de un centenar de recursos para meditar y realizar ejercicios de relajación. Además, sus contenidos están adaptados a varios problemas habituales que llevan a las personas a las consultas de psicoterapia: ansiedad, bajo estado de ánimo, insomnio, etc.
·         AirPersons (Airpersons) Esta aplicación actúa como método de comunicación entre psicólogos u otro tipo de profesionales y clientes permitiendo la consulta a través de videochat o videollamada. De forma semejante al uso de Skype para la prestación de servicios a distancia pero con la ventaja de que permite cobrar directamente.
·         NovoPsych Psychometrics (NovoPsych Pty Ltd) Una app para psicólogos en la que pueden encontrarse diferentes tests de evaluación aplicables a los pacientes. El programa incluye sistemas de corrección automática que permiten agilizar el proceso, siendo los resultados sólo visibles por el clínico que los aplique.
Entre otras.

En conclusión, las investigaciones del uso de las Tics en tratamientos psicológicos han tenido buenos resultados y acogida por parte de las personas; donde tales herramientas nos pueden ayudar a la hora de mejorar actuales programas de tratamiento psicológico, se debe tomar en cuenta que los pacientes que ejecuten estas actividades deben manejarse bajo entornos esquemáticos que faciliten la modificación del comportamiento puesto que desde mi punto de vista permiten al paciente suprimir posibles distractores y ayudan a centrar la atención en aspectos verdaderamente relevantes para su trastorno y a la vez otorga al terapeuta ver la realidad al mismo tiempo que el paciente, lo que facilita localizar las dimensiones situacionales relevantes del trastorno tratado, y podemos reconcer que dentro de lo virtual se ofrece una amplia gama de aplicaciones creadas para amenizar el trabajo del profesional de la Psicología, y a la vez interactuar con diversos profesionales.   

BIBLIOGRAFÍA
Baños, R; Garcia, A. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. Uocpapers: Revsta sobre la sociedad del conocimento, 2-11.
Cristina Botella Arbona1 , Azucena García-Palacios , Rosa María Baños Rivera y Soledad Quero Castellano. (2007). Realidad Virtual y Tratamientos Psicológicos. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/09.Botella_14-3oa.pdf
Galicia Alarcón, Liliana Aidé, Balderrama Trápaga, Jorge Arturo, & Edel Navarro, Rubén. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.)9(2), 42-53. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.993